

Como he dicho en el post anterior, voy a adelantar algunos post que tengo en mente y que poco a a poco iré publicando.
Tambien hay algunas series sin terminar:
Seguiremos con algunas de las secciones habituales como Ponzoñas de Internet (tengo ya un montón de ellas en una carpeta de favoritos), tambien irán apareciendo cosas de la verdad sobre el SIDA y la lucha contra la todopoderosa industria farmaceútica,el calentamiento global, el Banco de Santander, la crisis, ETA, la holocracia, la permacultura...
Además en algún momento habrá que dar paso al video o al audio...quizás algún día aparezca por ahí el famoso tema "Bellas melodías" en formato de pantalla múltiple.El enlace cuando termine se supone que quedará mas o menos así:
Tienes mas información de esta obra faraónica en este enlace
Para terminar una reflexión:
Me ha parecido una iniciativa genial y llena de claves de éxito: servicio personalizado, utilizando las últimas tecnologías, usando los nuevos canales de marketing y publicidad, como las redes sociales, dando valor (caricaturas gratis) antes de recibir y encima con buen humor! Un crack el amigo Pernan.
Animaté, visita su pagina Caricaturas a lo loco y envialé tu foto a caricaturasaloloco@gmail.com
Después hicieron el reto de 7 paredes 7 continentes, esto ya no lo seguí tanto. Ahí quedan para el que las quiera superar, ascensiones en libre al Capitán, al Fitz Roy o al espectacular Totem Pole australiano.Foto izda.
Esta es la lista completa de las pardes que ascendieron:
Norteamérica, EEUU El Capitán, 850m. 8B+ 2ª repetición en libre.
Europa España Picu Urriellu (Naranjo de Bulnes), 8b+, 500m. 1ª ascensión en libre
África: Madagascar Tsaranoro, 8b, 600m. 1ª ascensión en libre.
Oceanía Australia Totem Pole 7b, 65m. Primera estatal en libre.
Asia Pakistán Torre sin nombre del Trango. 8a, 1200m. Apertura de la Variante Pou.
Sudamérica, Argentina, Fitz Roy, 6c/90º/M5+, 1800m. Segunda repetición estatal
Ántartida, Zerua Peak,7a/90º/M6, 760m. Apertura y primera ascensión.
Este verano han vuelto a hacer otra proeza de las grandes. La ascensión en libre de la que parece ser la vía de pared (Big Wall)mas difícil del planeta, en el mítico Picu Urriellu (Naranjo de Bulnes)
La revista Barrabés titulaba así la hazaña:"Urriellu ha sido testigo del encadenamiento del Big Wall más duro del planeta, 8c+/9a, con exposición de A3 y aseguramientos alpinos en su mayoría. No sólo es un nuevo hito en la carrera de los hermanos vascos y del alpinismo en general, sino que tras ser filmado y fotografiado por Brett Lowell y Tim Kemple, Urriellu ingresa en el lugar que merece: el olimpo de la escalada mundial."
Ellos mismos en su página web hablan de la vía en los siguientes términos: "Van a ser 500 metros de caliza perfecta, dividida en 17 largos de escalada, la que vamos a tener que superar para realizar la que casi seguro es la vía más difícil del mundo. Nos gustaría hacer toda la escalada en el día, pero si no es posible, meteríamos la hamaca y dormiríamos en pared los días que haga falta. Ya lo hicimos en el 2003 durante la liberación de Zunbeltz, y sabemos que dormir viendo las estrellas suspendidos en mitad de la cara oeste es una experiencia religiosa."
Al final la vía quedó de la siguiente manera:
L.1: 8 a+. 38 m y 6 parabolts. Primera parte rota, después duro paso de bloque, y a aguantar hasta la cadena.
L.2: 8 a. 25 m y tres parabolts. Bloque duro de entrada, aguantar y bloque duro de salida.
L.3: 8 a. 25 m y cinco parabolts. Cinco chapas de resistencia dura sobre placa desplomada perfecta y un último paso muy duro sin proteger hasta la reunión.
L.4: 7 a. 25 m y tres parabolts. Paso duro de entrada, aguantar con seguro muy lejos, otro paso difícil y placa técnica hasta la cadena.
L.5: 8c+/9 a. 37 m y dos parabolts nuevos para la variante en libre. Una primera parte de 7c+/8 a de vía muy técnica, un bloque de 8 a+/b de graduación boulder sobre “dibujos”, y una ultima parte sobre bidedos y monodedos de alrededor de 8b de vía. La primera parte y la ultima asegurada sobre plomos, clavos falcados y pequeños fisureros empotrados con caídas potenciales de hasta 20-25 m.
L.6: 8 a+. 30 m y aseguramiento sobre buriles muy antiguos y deteriorados. Primera parte dura asegurada sobre plomos, después aguantar, otro bloque duro y fácil hasta la reunión.
L.7: 6b+. 55 m de placa técnica. Aseguramiento sobre friends y clavos falcados.
L.8: 6 a+. 40 m de placa vertical técnica asegurada sobre puentes de roca, clavos falcados y friends.
L.9: 5. 45 m de travesía fina sin casi asegurar.
L.10: 5. 50 m de diedro chimenea asegurado por friends hasta Roca Solano.
L.11: 5+. 60 m ya del empalme de los dos largos de la Rabada-Navarro. Friends y clavos.
L.12: 5. 35 m del frontón de Rabada. Friends y clavos.
L.13: 5. 45 m del último largo del frontón de la Rabada- Navarro y cumbre. Friends y clavos.
Pero la gota que finalmente me ha animado a escribir este post ha sido el encadenamiento de Iker Pou de una de las vías de escalada deportiva mas difícil del mundo: Demencia Senil (9A+) en Margalef (Tarragona). Ha conseguido superar el elevado listón que había puesto en el 9A de Accion Direct en 2000. La vía es de poner los pelos de punta por su dureza. Monodedos y bidedos en un techo sin descansos ni apoyos para los pies. Es curioso como para un momento a descansar cabeza a bajo!
Este es el video de la "trepadita". Para los que amamos la escalada (aunque ahora solo subimos la banqueta para coger el Cola Cao) esto es Jabugo puro:
IKER POU - DEMENCIA SENIL 9a+ (Margalef) from Jordi Canyigueral on Vimeo.
Qué espectáculo el final del BMW champions de este fin de semana. Tras un arranque muy flojo, Jon fue remontando cada día para terminar poniendose en solitario y a dos golpes del segundo en los últimos hoyos del torneo. Cuando parecía que la victoria estaba hecha, con Jon en casa club, Dustin Johnson destapó el tarro de las esencias y con un put final espectacular consiguió igualar al de Barrika y forzar el Playoff. Pero faltaba lo mejor. Tras una bola al "rough" el segundo glope de Rahm se quedaba a mucha distancia de la bandera. El resto es historia: uno de los mejores puts que se han visto últimamente en un green de competición. Un golpe para la gloria.
Pero más allá de lo acontecido en el verde del Olymoia Fields de Illinois, me ha alucinado la rueda de prensa de Jon Rahm en castellano que enlazo un poco más abajo. En el minuto 6:20 responde a una pregunta sobre sus pensamientos en el campo de prácticas, cuando parecía imposible que Dustin Jhonson consiguiera embocar esa bola y forzar el desempate. Comienza la respuesta de la mejor forma: "Para el que lea esto en el futuro y quiera aprender" y así fue, porque la respuesta es toda una lección de control mental ante una situación que invitaba a todo menos a continuar trabajando y a pensar que esa bola iba a entrar. Es decir cualquier "simple mortal" entre los que evidentemente me incluyo habría estado mirando el televisor y diciendo "Eso no lo metes ni loco!" Pues bien la actitud mental de un supercampeón como Jon fue: "Ojo este tío es muy bueno, la va a meter, yo tengo que mantenerme activo, porque me va a tocar ir al Playoff y ganarle". Nada de complacencias y nada de relajación. Y claro eso supone que tras el acierto de Dustin, no hay mal trago, no hay mala sangre, no hay despotricar contra el universo, algo que le hubiera llevado probablemente a la derrota en el desmpate, sino que se admite todo con la naturalidad de alguien que no ha terminado su trabajo y tiene que estar a tope para terminarlo con éxito."Un hoyo más y a ganar!" Era el pensamiento del de Barrika.
Pero la cosa no acaba ahí. Una vez metido el put y tras la explosión de alegría, otra vez se vuelve a poner en lo peor, saca el libro del hoyo 10 (siguiente del playoff si hubiera continuado) y de nuevo el pensamiento de "Ojo! la va a volver a meter y me sigue quedando trabajo". Finalmente Dustin falló y Jon ganó, pero la lección de actitud y pensamientos correctos ahí quedan. Una actitud y unos pensamientos al menos a la altura del juego de este maestro de los 14 palos.