María Chimenea (Línea roja) |
![]() |
Vista desde abajo del paredón que había que escalar. |
Como no hicimos fotos aquel día, para explicar las cosas he cogido fotos de aquí y de allá. La mayoría de las imágenes las he sacado de esta web.
La primera parte de la escalada salió bastante bien. Eso sí hubo en algún paso en que me tuve que agarrar a los expres (las cintas que se ponen para pasar la cuerda que hace de seguro). Eso se salía un poco de la pureza de la escalada, ya que esos elementos están pensados solo como seguridad ante una posible caída, pero la verdad ya tenía bastantes problemas por delante como para "agarrarmela con papel de fumar". Así que si de otra forma no se podía, se agarraba uno el seguro y para arriba. Mi amigo Javi, desde luego mucho más dotado para la escalada que yo, tiene el orgullo de haber subido hasta la "campana" sin haber tocado otra cosa que la pura caliza de Atxarte.
![]() |
Mucha tela que cortar! |
![]() |
En la travesía |
En la subida cuando estás metido en el ajo no piensas más que en ir tirando para arriba como puedes, pero en las reuniones tienes un buen rato para recapacitar. En una de las reuniones de la María en la que estaba completamente colgado, recuerdo pensar, qué narices hacía yo metido en aquel follón sujeto a unas cuerdas a más de ciento cincuenta metros del suelo! (La torre de Iberdrola de Bilbao mide 165 metros y el Hilton de Valencia 117).
Y por fin llegaba la hora de la verdad. El cuarto largo, es decir la travesía más la chimenea, a quien hay quien le da un 6a. La travesía es un paso horizontal en el que se ladea la pared. En nuestro caso era un tramo precioso muy técnico que había que hacer con paciencia. "Este escollo ya está pasado" Supongo que pensé mientras me acercaba a la temida chimenea, el verdadero "coco" de la vía.
La dificultad de la chimenea estriba entre otras cosas en que la forma de escalarla es muy diferente al resto. En ese tramo hay que trabajar la escalada en oposición (piernas abiertas haciendo presión contra los dos lados del pasadizo) y el empotramiento (meterse en la pasillo o chimenea y apretar el cuerpo contra un lado y las piernas contra el otro). Evidentemente uno no estaba muy docto en estas técnicas así que tocaba subir a puro huevo!. Pero claro eso a veces no es suficiente. Metido de lleno en el peligroso pasadizo, unos segundos de indecisión hacen que las piernas que tienen que hacer fuerza contra los lados de la pared para sostener el peso del cuerpo empiecen a flaquear. Eso es lo que me pasó a mí, hasta que llegó el momento en que dijeron no puedo más. El vídeo de Kepa Castro que pongo a continuación se parece bastante a la experiencia que pasé yo. La diferencia es que yo me caí!
![]() |
Escalando en oposición |
"Pero por donde subo ahora?" Me desgañitaba tras la caída. Yo allí no veía forma de subir, y eso a 200 metros de altura agobia un poco. No sé cómo, pero al final cuando no hay más remedio uno busca soluciones. Agarrándome en la cuerda, en los express, en los seguros, el corazón a mil por la mucha adrenalina segregada y echándole mucho coraje conseguí sacar ese maldito tramo.
"Lo hemos conseguido!! Prueba superada". Una sensación de haber hecho algo grande invadió mi cuerpo. Ya solo quedaba bajar, por la otra cara de la pared esta vez en una bajada sencilla pero que requería no despistarse. A veces los tramos aparentemente sencillos encierran las mayores desgracias.
Dejo aquí algún vídeo y alguna foto más para que se vea mejor la vía.
En este vídeo se aprecia muy bien el "patio" o altura a la que se desarrolla la "aventura":
Este es un vídeo completo de toda la vía. Del minuto 5 al 5:30 se ve la parte más difícil de la chimenea:
![]() |
El paredón de Labargorri, donde se aprecia que la salida de la vía comienza ya a una altura considerable. |
![]() | ||
Desde la cima se ve al segundo escalador comenzar la travesía y todo el patio debajo! |
![]() | |
Dos en la R3 y el primero afrontando la chimenea. |