En Julio del año pasado escribía la primera entrada de la trilogía (Crisis? What crisis?), en la que hablaba sobre el desmoronamiento del sistema financiero mundial y terminaba con esta frase prolegomeno de este y siguientes post:"En futuros post hablaremos de esos otros pilares de nuestra sociedad que también requieren una revisión, la educación, la sanidad, la política, la justicia,..., trataremos de analizar la crisis particular española, y para terminar hablaremos del futuro ilusionante que nos espera si somos capaces de quitar al dinero del centro del universo y conseguimos poner en él al que debe de ser el verdadero protagonista: El ser humano."
Efectivamente creo que durante mucho tiempo, el verdadero centro del universo ha sido y todavía es el dinero. Se toman las decisiones en base al dinero. La política, el fútbol, la ciencia, el periodismo, todo se mueve en torno al vil metal. Es curioso como gran parte de las conversaciones se desarrollan en torno a ese tema. "Qué tal con el Blog? Muy bien! Y ganas algo? NO! No gano nada. No lo he hecho pensando en el dinero! Lo entiendes!"
Vamos con cada uno de los punto que prometí tratar:
Educación: Alguien me dijo una vez que la clave del sistema educativo no son los conocimientos que te dan en el colegio, sino los hábitos que te trasmiten. Es decir lo importante no es si te enseñan que los caracoles son unos molúscos gasterópodos(pobrecitos míos), lo que te enseñan es a levantarte a las 8 de la mañana, desayunar a todo correr, entrar en clase con otros 24 niños, bajo la tutela de un profesor(jefe) y estar disciplinadamente sentado 8 horas al día con una hora para comer. Te suena? Sí, esa es la esencia de lo que nos enseñan en los colegios, unos hábitos y una disciplina para irnos adaptando al trabajo de 8 horas que se supone nos espera después, sentados en una silla al lado de unos compañeros, con un jefe que es quien manda y sin mucha iniciativa ni creatividad.

Sanidad: Quienes seguís este blog sabréis ya algo sobre mi forma de pensar sobre este tema. En la etiqueta salud está la información. Discrepo de quienes adoran nuestro sistema sanitario como a un becerro de oro. Mi percepción es más bien opuesta. Percibo nuestrro sistema sanitario como un gigante con pies de barro que bajo sus enormes hospitales de cemento (los grandes templos de la edad moderna) se esconde un mundo lleno de intereses económicos, grandes falsedades, infinitas incógnitas sin despejar y sobre todo mucha enfermedad y poca salud.

●12.000 muertes/año por cirugías innecesarias.
●7.000 muertes/año por errores de medicación en los hospitales.
●20.000 muertes/año por otros errores cometidos en hospitales.
●80.000 muertes/año por infecciones nosocomiales hospitalarias.
●106.000 muertes/año por efectos adversos medicamentosos (no existiendo errores en la medicación).
Joan Ramón Laporte, Jefe del servicio de farmacología del Hospital Valle de Hebrón en una entrevista en la vanguardia que recogíamos en este blog, dio unos cuantos datos significativos, como que el farmacéutico es el tercer sector económico detrás de la industria armamentística y el narcotráfico, que entre el 30 al 40% del gasto medio de los laboratorios se destina a la promoción comercial, que España es el país que en relación a su PIB más medicamentos consume, o que en EE.UU. mueren al año por hemorragia gastrointestinal por inflamatorio unas 15.000 personas, mientras que de SIDA mueren 12.000.
Además se medicaliza por completo la vida de las personas, se crean nuevas enfermedades como el TDAH Hiperactividad y Déficit de Atención, para inflarnos a medicamentos desde niños, o se bajan los niveles mínimos de colesterol para que la mitad de la población se tenga que atiborrar a pastillas para bajarlo. Nos meten miedo para que no paremos de consumir sus mágicos elixires, pero curiosamente esos pócimas rara vez solucionan definitivamente el problema ya que no actúan sobre el problema sino sobre sus sintomas. Que tienes fiebre, un producto para bajar la fiebre, que tienes inflamación, un antiinflamatorio, cuando en realidad esa fiebre o esa inflamación son la respuesta del cuerpo para librarse del problema real que se esconde detrás del síntoma. Curioso negocio el farmaceutico, ya que si se cura el paciente el negocio se termina. Ahondando sobre esa idea, el premio nobel Thomas Steitz, ya advirtió que: "Las farmaceuticas no quieren que la gente se cure" . Un negocio donde las personas , pero sobre todo los gobiernos dilapidan cantidades ingentes de dinero. Sin ir más lejos la OCDE detectó que España derrocha 16.000 millones en sanidad por ineficiencia

Justicia: Cada vez vivimos en una sociedad mas judicializada, todo se demanda, todo se reclama. Que la abuela se ha caído en la calle, habrá que buscar el bache para reclamar al ayuntamiento, que me ha mordido el perro del vecino, vamos a ver si le sacamos la pasta. Y no digo que no haya que reclamar, pero a veces nos pasamos y claro la justicia se bloquea.

Pero el listado de los pilares que se tambalean es largo. Qué se puede decir de los medios de comunicación cada uno a la sombra del político de turno, impasibles ante las tropelías de las grandes empresas que los financian a través de la publicidad. Qué decir del desapego con la naturaleza, de la falta de prespectiva trascendental y espiritual en la vida de las personas, de la nula relación entre vecinos, de la falta de comunicación en las familias, del desprecio por la experiencia de nuestros mayores....
Pero entre tanto caos también hay lugar para la esperanza, estoy convencido que una nueva era está por llegar y pese a que ahora todo se ve muy negro, será una época mejor en la que el dinero y lo material dejará de ser el centro de nuestras vidas. Pero eso será objeto de un nuevo episodio de Crisis? What crisis?
4 comentarios:
Muy buena entrada, pero por desgracia el dinero y el poder están por encima del ser humano. Con tu permiso comparto una artículo de tu entrada en facebook. Las cosas que se hacen con ilusión no se venden, se regalan, como tu haces con tu blog...un saludo.
Muchas Gracias Carmen, como te he dicho en el próximo post de la serie, hablaremos un poco de la filosofía de lo gratuito. A ver si nos concienciamos y ayudamos todos en esa línea
Yo hace mucho tiempo que espero esa “nueva era” y no dudo de que llegará. Es tan profusa la opresión y tantas las “modalidades” que recaen sobre el ciudadano, que tarde o temprano la conciencia se levantara contra el arraigo de estos modelos de conducta que nos han enseñado por activa y por pasiva. Nos costará derrocar los gobiernos de Rockefeller y los Rothschild, entre otros; nos supondrá un grandioso esfuerzo acabar con el monopolio de las industrias farmacéuticas, entre otras; pero con perseverancia, voluntad y unión, poco a poco haremos de este mundo un mundo mejor, menos dependiente y más humano.
PD: Defender mis postulados sobre Garzón me ha costado 4 años de discusiones con familiares y amigos. Ahora que todos reconocen sus implicaciones delictivas, curiosamente nadie (de mi entorno) admite que estaba equivocado. Será porque “semos españoles…”
Yo hace mucho tiempo que espero esa “nueva era” y no dudo de que llegará. Es tan profusa la opresión y tantas las “modalidades” que recaen sobre el ciudadano, que tarde o temprano la conciencia se levantara contra el arraigo de estos modelos de conducta que nos han enseñado por activa y por pasiva. Nos costará derrocar los gobiernos de Rockefeller y los Rothschild, entre otros; nos supondrá un grandioso esfuerzo acabar con el monopolio de las industrias farmacéuticas, entre otras; pero con perseverancia, voluntad y unión, poco a poco haremos de este mundo un mundo mejor, menos dependiente y más humano.
PD: Defender mis postulados sobre Garzón me ha costado 4 años de discusiones con familiares y amigos. Ahora que todos reconocen sus implicaciones delictivas, curiosamente nadie (de mi entorno) admite que estaba equivocado. Será porque “semos españoles…”
Publicar un comentario